¡Los plásticos están en todas partes! Efectivamente, la ubicuidad misma de los materiales poliméricos, o dicho de otra manera, plásticos, puede disimular el hecho de que estos materiales no se presentan naturalmente sino que en su mayoría constituyen un producto derivado del petróleo. Y aunque parezcan milagrosos, presentan numerosas desventajas: además de ser derivados de fuentes no renovables, muchos son tóxicos y otros, particularmente resinas epoxi, son inflamables.
La Dra. Diana A. Estenoz, investigadora del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en Santa Fe y profesora de Ingeniería Química en la Universidad Nacional del Litoral y el Instituto Tecnológico de Buenos Aires, se encuentra trabajando para cambiar esto. Con la colaboración de la Dra. Marisa E. Spontón, el Dr. Emilio Berkenwald y la Dra. Verónica Nicolau, la Dra. Estenoz trabaja para desarrollar polímeros de alto rendimiento derivados de biomasa. El proyecto es auspiciado por el Centro Tecnológico Internacional del Ejército de los Estados Unidos (ITC) en Argentina.

El experto en polímeros Dr. John La Scala, quien trabaja en el Laboratorio de Investigación del Ejército en Aberdeen Proving Ground, Maryland (Estados Unidos) y colabora con la Dra. Estenoz en el proyecto, viajó a Santa Fe (Argentina) del 14 al 15 de junio de 2016 para reunirse con el equipo del CONICET y con el director del ITC a cargo del proyecto, Dr. Timothy Pritchett. Durante la reunión, la Dra. Estenoz y sus colegas describieron el avance logrado en los primeros nueve meses del proyecto, en relación con el desarrollo de un modelo matemático para la formación de polímeros y el proceso de curado. Dicho modelo, que predice propiedades físicas seleccionadas de los polímeros finales, será utilizado finalmente para guiar el diseño y la síntesis de nuevos polímeros. A estos fines, el Dr. La Scala suministró datos experimentales que serán utilizados para validar el modelo, y en los próximos meses, sus colegas de los Estados Unidos realizarán mediciones experimentales adicionales para completar el proceso de validación.