Cumbre para la reducción de riesgos de desastres en las Américas de la NASA

 

Cuando azotan los desastres naturales, la NASA aporta el poder del espacio

El Programa de ciencias de la Tierra – Desastres naturales de la NASA es una iniciativa que comenzó tímidamente hace aproximadamente diez años con la promesa de salvar vidas y bienes materiales en todo el mundo.

¿Qué sucedería si una enorme cantidad de datos relacionados con el medioambiente terrestre, provistos a diario por los satélites pertenecientes a la flota de la NASA pudieran ser utilizados para ayudar a la gente que sufre un desastre natural de grandes dimensiones, dónde y cuando sea que estos ocurran?

Era un desafío ambicioso muy acorde a las fortalezas de la NASA — recolectar y brindar datos terrestres complejos provenientes de instrumentos situados en el espacio, a científicos de todo el mundo. Al mismo tiempo, este nuevo desafío también llevó a la NASA fuera de su zona de confort para trabajar con una comunidad que no le era familiar y que necesitaba información localizada con mucha rapidez en forma de productos listos para usar tales como mapas y alertas. Al mismo tiempo, crecían las redes satelitales mundiales, el acceso y el intercambio de información era mayor y en la actualidad, la capacidad de los usuarios externos a la comunidad científica, disponibles para interpretar y hacer uso de los nuevos datos y brindar información para la toma de decisiones ha avanzado.

En el transcurso del último año y medio, la NASA mejoró este programa a los fines de construir  infraestructura y generar las relaciones personales y la colaboración entre instituciones, necesarias para brindar servicios en forma sistemática sobre la base de dicha promesa a largo plazo. Dicha infraestructura incluye forjar nuevas relaciones entre los organismos que brindan respuesta a los desastres naturales a nivel internacional, regional y local, y otras agencias espaciales del mundo.

Esta semana, representantes de todas estas comunidades se reunirán en Buenos Aires, Argentina para promover el uso de datos satelitales y de otros datos derivados de sensores remotos en materia de respuesta y recuperación en casos de desastres, desde América del Sur hasta Canadá. La  Cumbre para La reducción de riesgos de desastres en las Américas  es liderada por la NASA junto al Grupo de observaciones terrestres, una iniciativa de colaboración de más de 100 gobiernos que coordina esfuerzos destinados a maximizar el uso de datos provenientes de plataformas satelitales, aéreas, terrestres y oceánicas de observación, y de redes de sensores para el beneficio de toda la humanidad.

“Con esta conferencia, la NASA lleva nuestro programa al siguiente nivel para ayudar a forjar relaciones y compartir recursos de información críticos para la respuesta ante desastres desde la fase de alerta temprana hasta la de recuperación”, dijo David Green, director del Programa de desastres de la NASA, que integra la División de Ciencias de la Tierra en el directorio de misiones de la NASA en Washington.

Esta conferencia de una semana de duración reunirá agencias gubernamentales internacionales, regionales y mundiales, organizaciones de las Naciones Unidas, la Cruz Roja, sociedades de la Media Luna Roja, instituciones empresariales, académicas y científicas, y otros actores de interés para debatir y planificar el trabajo en materia de preparación, planeamiento, mitigación de desastres, respuesta a emergencias y recuperación. El objetivo consiste en promover el trabajo colaborativo y los esfuerzos integrados sustentables para mitigar los riesgos para la vida, el bienestar y la infraestructura. La actividad principal de la conferencia será una simulación de desastre en la cual los participantes trabajarán en base a un escenario de desastre ficticio y recorrerán las diversas fases del trabajo relacionado con la planificación de la respuesta y las actividades de recuperación.

El Programa de desastres de la NASA apoya la ciencias aplicadas y moviliza ante acontecimientos de riesgo intenso a nivel mundial, que abarcan una variedad de peligros naturales tales como terremotos, tsunamis, incendios forestales, inundaciones, aludes, clima severo, tormentas de invierno, ciclones tropicales y volcanes e incidentes originados por el hombre tales como derramamientos de petróleo y accidentes industriales.

El programa se ha desarrollado en base a la riqueza de los datos medioambientales reunidos por los satélites de la NASA durante muchos años; en algunos casos, décadas, y a la tecnología de sensores remotos que ayuda a los científicos y otros actores a explorar el complejo funcionamiento de nuestro dinámico planeta. En 2010, la NASA aportó datos de satélites y aeronaves para estudiar el movimiento del aceite proveniente del derramamiento de Deep Water Horizon en el Golfo de México. En 2015, la NASA brindo respuesta a cerca de 100 eventos, haciendo posible la coordinación y el apoyo con información en una gran diversidad de incidentes ocurridos a nivel mundial.

Desde el comienzo, la NASA aportó su experiencia a agencias de manejo de desastres de los Estados Unidos e internacionales ad hoc, en función de cada caso particular. Sin embargo, en 2016,  se le encomendó a David Green la tarea de ampliar esta capacidad para transformarla en un servicio permanente y continuo a otras agencias. Se crearon equipos especializados de profesionales en materia de desastres y observación terrestre en siete centros de la NASA a los fines de responder  ante los eventos en tiempo real y trabajar con agencias asociadas para brindarles la información que necesitaban.

“Nuestro programa se asemeja mucho a un think tank con la experiencia técnica y las fuertes relaciones que establecemos para brindar productos útiles a los profesionales a cargo del manejo de desastres”, dijo David Green. “Cuando un desastre ocurre, nuestros investigadores se transforman en proveedores y distribuidores de imágenes, datos y evaluación de daños”.

Tan sólo este año, el Programa de desastres de la NASA ha brindado información de respuesta rápida en el caso de los grandes incendios forestales ocurridos en el la parte central de Chile, incendios forestales en América del Sur y aludes en Colombia. El programa contribuye actualmente a los esfuerzos para brindar respuesta al desastre del huracán Harvey en Texas y Luisiana, coordinando con las agencias federales y estaduales tales como la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), la Guardia Costera de los Estados Unidos y la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA).

La Cumbre para la reducción de riesgos de desastres en las Américas de la NASA se realizará en Buenos Aires, del 3 al 8 de septiembre.