
AGRADECIMIENTOS
Reseña de Historia de Estados Unidos es una publicación del Departamento de Estado de EE.UU. La primera edición (1949-50) fue elaborada bajo la dirección editorial de Francis Whitney, en un principio por la Oficina deInformación Internacional del Departamento de Estado y más tarde por el Servicio Cultural e Informativo de Estados Unidos. Richard Hofstadter, profesor de historia en la Universidad Columbia, y Wood Gray, catedrático de historia de Estados Unidos en la Universidad George Washington, colaboraron como consultores académicos. D. Steven Endsley de Berkeley, California, preparó el material adicional. A través de los años, la obra ha sido actualizada y revisada en forma exhaustiva por varios especialistas, entre ellos Keith W. Olsen, profesor de historia de Estados Unidos en la Universidad de Maryland, y Nathan Glick, escritor y ex director de la revista Dialogue (Facetas) de USIA. Alan Winkler, catedrático de historia en la Universidad Miami (Ohio), escribió los capítulos de ediciones anteriores sobre la época posterior a la Segunda Guerra Mundial. Man of the People: A Life of Harry S. Truman y For the Survival of Democracy: Franklin Roosevelt and the World Crisis of the 1930s.
Esta nueva edición ha sido revisada y actualizada cabalmente por Alonzo L. Hamby, profesor distinguido de historia en la Universidad de Ohio. El profesor Hamby ha escrito mucho sobre la política y la sociedad estadounidenses. Algunos de sus libros son Man of the People: A Life of Harry S. Truman y For the Survival of Democracy: Franklin Roosevelt and the World Crisis of the 1930s. Vive y trabaja en Athens, Ohio.
Director Ejecutivo— George Clack
Directora Administrativa— Mildred Solá Neely
Dirección de Arte y Diseño —Min-Chih Yao
Ilustración de portada— Tom White
Investigación fotográfica— Maggie Johnson Sliker
Capítulo 1 Los albores de Norteamérica

LOS PRIMEROS NORTEAMERICANOS
En lo más álgido de la Era Glacial, entre 34.000 y 30.000 años a. de JC., gran parte del agua del mundo estaba contenida en inmensas placas continentales de hielo. En consecuencia, el mar de Bering se hallaba a cientos de metros por debajo de su nivel actual y se formó un puente de tierra, conocido como Beringia, entre Asia y América del Norte.
Las primeras personas que llegaron a América del Norte lo hicieron, casi con seguridad, sin saber que habían llegado a un nuevo continente. Tal vez iban en persecución de alguna presa de caza, como sus antepasados lo hacían desde miles de años antes a lo largo de la costa de Siberia y luego a través de ese puente de tierra firme. TEXTO COMPLETO
Capítulo 2: El periodo colonial

NUEVOS PUEBLOS
La mayoría de los colonizadores que llegaron a América del Norte en el siglo XVII eran ingleses, pero también se asentaron holandeses, suecos y alemanes en la region media; unos cuantos hugonotes franceses en Carolina del Sur y otros lugares; esclavos traídos de África se asentaron sobre todo en el sur; y grupos dispersos de españoles, italianos y portugueses en todas las colonias. A partir de 1680, Inglaterra dejó de ser la Fuente principal de la inmigración y fue suplantada por los escoceses y los “escocés-irlandeses” (protestantes de Irlanda del Norte). Además, decenas de miles de refugiados salieron del noroeste de Europa huyendo de la guerra, la opresión y los hacendados ausentistas. Ya en 1690, la Unión Americana tenía un cuarto de millón de habitantes. A partir de entonces, su población se duplicaría cada 25 años, hasta que en 1775 llegó a totalizar más de 2,5 millones. Aún cuando las familias se mudaban ocasionalmente de una colonia a otra, las diferencias entre las colonias eran marcadas y lo eran aún más entre las tres agrupaciones regionales de colonias. TEXTO COMPLETO
Capítulo 3: El camino de la independencia

Durante todo el siglo XVIII fue inevitable que las colonias británicas de Norteamérica, en proceso de maduración, se forjaran una identidad distintiva; crecieron mucho en fuerza económica y logros culturales y casi todas ya tenían largos años de experiencia en el autogobierno. En la década de 1760, su población combinada superaba el millón y medio de habitantes: se sextuplicó desde 1700. Sin embargo, Inglaterra y Norteamérica no tuvieron diferencias patentes sino hasta 1763, más de siglo y medio después de la fundación del primer asentamiento permanente en Jamestown, Virginia. TEXTO COMPLETO
Capítulo 4: La formación de un gobierno nacional

LAS CONSTITUCIONES DE LOS ESTADOS
El éxito de la Revolución dio a los estadounidenses oportunidad de dar forma legal a sus ideales tal como estaban expresados en la Declaración de Independencia y remediar algunos de sus agravios mediante las constituciones de los estados. En fecha tan temprana como el 10 de mayo de 1776, el Congreso ya había aprobado una resolución en la cual se aconsejaba a las colonias la creación de nuevos gobiernos “en la forma más idónea para procurar la felicidad y la seguridad de sus pobladores”. TEXTO COMPLETO
Capítulo 5: Expansión hacia el oeste y diferencias regionales

CONSTRUCCIÓN DE LA UNIDAD
La Guerra de 1812 fue, en cierto modo, una segunda guerra de independencia que confirmó de una vez por todas el rompimiento de Estados Unidos con Inglaterra. Cuando esa Guerra terminó, muchas de las graves dificultades que la joven república había encarado desde la Revolución desaparecieron. La unión nacional bajo la Constitución estableció un equilibrio entre libertad y orden. Con una deuda nacional baja y todo un continente en espera de ser explorado, se abrió a la nación una perspectiva de paz, prosperidad y progreso social.
El comercio aglutinó la unidad nacional. Las privaciones de la guerra convencieron a muchos de la importancia de proteger al sector manufacturero del país hasta que pudiera enfrentarse por sí solo a la competencia extranjera. Muchos decían que la independencia económica era tan esencial como la independencia política. Para alentar la autosuficiencia, los líderes del Congreso Henry Clay de Kentucky y John C. Calhoun de Carolina del Sur recomendaron una política de proteccionismo (es decir, la imposición de restricciones a los productos importados, para fomentar el desarrollo de la industria nacional). TEXTO COMPLETO
Capítulo 6: Conflictos sectoriales

LAS DOS CARAS DE ESTADOS UNIDOS
Ningún visitante dejó un registro más perdurable de sus viajes a Estados Unidos y sus observaciones que el escritor y teórico politico francés Alexis de Tocqueville, cuya obra Democracy in America (La democracia en América), que salió a la luz en 1835 sigue siendo uno de los análisis más incisivos y profundos de las prácticas sociales y políticas de este país. Tocqueville era un observador sagaz y no pudo ser acrítico ante Estados Unidos, pero su veredicto fue esencialmente positivo. “El gobierno de una democracia lleva el concepto de derechos políticos hasta el nivel del ciudadano más humilde”, escribió, “del mismo modo que la diseminación de la riqueza pone la idea de propiedad al alcance de todos los hombres”. Sin embargo, Tocqueville sólo fue el primero de la larga lista de pensadores que se preocuparon por la posibilidad de que esa primitiva igualdad no pudiera sobrevivir ante un creciente sistema fabril que amenazaba con crear divisiones entre los obreros industriales y una nueva elite de empresarios. TEXTO COMPLETO
Capítulo 7: La Guerra Civil y la Reconstrucción

SECESIÓN Y GUERRA CIVIL
La victoria de Lincoln en la elección presidencial de noviembre de 1860 hizo que la separación de Carolina del Sur de la Unión el 20 de diciembre fuera un hecho inevitable. El 1 de febrero de 1861 otros cinco estados del sur ya se habían separado. El 8 de febrero los seis estados firmaron una constitución provisional para los Estados Confederados de América. Los demás estados del sur seguían siendo miembros de la Unión, aunque Texas ya había empezado a preparar su separación.
Menos de un mes después, el 4 de marzo de 1861, Abraham Lincoln prestó juramento como presidente de Estados Unidos. En su toma de posesión declaró que la Confederación era “legalmente nula”. Su discurso terminó con una exhortación a restaurar los lazos de unión, pero el sur se negó a escucharlo. El 12 de abril los cañones confederados abrieron fuego contra la guarnición federal de Fort Sumter en el puerto de Charleston, Carolina del Sur. Había empezado una guerra en la que morirían más estadounidenses que en ningún otro conflicto armado anterior o posterior. TEXTO COMPLETO
Capítulo 8: Crecimiento y transformación

Estados Unidos de América llegó a la mayoría de edad entre dos grandes guerras: la Guerra Civil y la Primera Guerra Mundial. En menos de 50 años se transformó de una república rural en una nación urbana. La frontera desapareció y el país se llenó de grandes fábricas y plantas siderúrgicas, líneas ferroviarias transcontinentales, ciudades florecientes y vastas fincas agrícolas. Con toda esa prosperidad y afluencia económica llegaron los consabidos problemas. En toda la nación, unas cuantas empresas llegaron a dominar industrias enteras, ya sea en forma independiente o en combinación con otras firmas. A menudo las condiciones de trabajo no eran adecuadas. Las ciudades crecieron con tanta rapidez que no pudieron alojar ni gobernar con eficacia a sus crecientes poblaciones. TEXTO COMPLETO
Capítulo 9: Descontento y reforma

DESCONTENTO AGRARIO Y SURGIMIENTO DEL POPULISMO
A pesar de sus notables progresos, los agricultores de estadounidenses de fines del siglo XIX sufrían periodos recurrentes de penurias. Las mejoras mecánicas elevaron notablemente el rendimiento por hectárea. La superficie de tierra dedicada al cultivo aumentó con rapidez en la segunda mitad del siglo, a medida que los ferrocarriles y el desplazamiento gradual de los indígenas plains abrieron nuevas extensiones a la colonización del oeste. Una expansión similar de las tierras agrícolas en países como Canadá, Argentina y Australia, complicó esos problemas en el mercado internacional, donde entonces se vendía gran parte de la producción agrícola de Estados Unidos. La intensidad de la oferta hizo que el precio de los productos agrícolas se abatiera en todas partes. TEXTO COMPLETO
Capítulo 10: Guerra, prosperidad y depresión

LA GUERRA Y LOS DERECHOS DE NEUTRALIDAD
El estallido de la guerra europea — en la que Alemania y Austria-Hungría se enfrentaron a Gran Bretaña, Francia y Rusia — en 1914 causó gran conmoción en el público estadounidense. Al principio la contienda les parecía muy remota, pero sus efectos económicos y políticos fueron rápidos y profundos. En 1915 la industria de EE.UU., que sufría una leve depresión, volvió a prosperar gracias a los pedidos de pertrechos militares de los aliados de Occidente. Ambos bandos usaron la propaganda para despertar las pasiones del público estadounidense, un tercio del cual había nacido en el extranjero o tenía al menos un progenitor nacido en otros países. Más aún, tanto Gran Bretaña como Alemania tomaron medidas contra los barcos estadounidenses en alta mar, lo cual dio lugar a enérgicas protestas del presidente Woodrow Wilson. TEXTO COMPLETO
Capítulo 11: El Nuevo Trato y la Segunda Guerra Mundial

ROOSEVELT Y EL NUEVO TRATO
En 1933, el nuevo presidente, Franklin D. Roosevelt, trajo un clima de confianza y optimismo que pronto convocó a la población en torno a la bandera de su programa, conocido como el Nuevo Trato. “A lo único que debemos temer es al temor mismo”, dijo el presidente en su discurso inaugural ante la nación.
En cierto sentido, el Nuevo Trato sólo introdujo reformas sociales y económicas que muchos europeos conocían desde hacía más de una generación. Más aún, el Nuevo Trato representó la culminación de una tendencia de largo alcance hacia el abandono del capitalismo de “laissez-faire”, la cual databa de la época de la regulación de los ferrocarriles en la década de 1880 y el torrente de leyes estatales y nacionales de reforma adoptadas en la era progresista de Theodore Roosevelt y Woodrow Wilson.
Sin embargo lo que en verdad tuvo de novedoso el Nuevo Trato fue la celeridad con que logró lo que antes se hacía en varias generaciones. Muchas de sus reformas fueron planeadas con apresuramiento y se aplicaron mal; algunas contradecían a otras. Además nunca lograron restablecer la prosperidad. TEXTO COMPLETO
Capítulo 12: Estados Unidos en la posguerra

CONSENSO Y CAMBIO
Estados Unidos dominó los asuntos internacionales en los primeros años después de la Segunda Guerra
Mundial. Tras la victoria en la gran contienda y al ver que su patria se había librado de la devastación de la guerra, los estadounidenses se sentían confiados de su misión, tanto en el ámbito nacional como en el exterior. Los líderes del país deseaban preservar la estructura democrática que habían defendido a tan enorme costo y querían compartir los beneficios de la prosperidad lo más ampliamente posible. Para ellos, igual que para el editor de la revista Time, Henry Luce, aquel era “el siglo de Estados Unidos”.
Durante 20 años, la mayoría de los estadounidenses se sintieron seguros de ese enfoque basado en la confianza; aceptaron la necesidad de asumir una posición fuerte contra la Unión Soviética en la Guerra Fría que se desenvolvió a partir de 1945. Apoyaron el crecimiento de la autoridad del gobierno y aceptaron las líneas generales del rudimentario estado benefactor formuladas por vez primera en el Nuevo Trato. Disfrutaban una prosperidad de posguerra que creó nuevos niveles de riqueza. TEXTO COMPLETO
Capítulo 13: Décadas de cambio: 1960-1980

En 1960, Estados Unidos estaba al borde de un importante cambio social. La sociedad del país siempre había sido más abierta y fluida que la de la mayoría de las naciones del mundo. Sin embargo, había estado dominada ante todo por varones blancos chapados a la antigua. En los años 60, empezaron a autoafirmarse con mayor fuerza y éxito algunos grupos que habían estado inhibidos o subordinados: los afro-estadounidenses, los estadounidenses nativos, las mujeres, los descendientes étnicos blancos de la “nueva inmigración” y los latinos. Gran parte del apoyo que recibieron provino de una población joven, más numerosa que nunca, usuaria de un sistema de escuelas superiores y universidades que se expandía a un ritmo sin precedente. Afiliados a menudo a estilos de vida “contraculturales” y a la política radical, muchos descendientes de la generación de la Segunda Guerra Mundial se perfilaron como impulsores de un nuevo Estados Unidos caracterizado por un pluralismo cultural y étnico que sus padres solían ver con zozobra. TEXTO COMPLETO
Capítulo 14: El nuevo conservadurismo y un nuevo orden Mundial

UNA SOCIEDAD EN TRANSICIÓN
Los cambios en la estructura de la sociedad de Estados Unidos, iniciados años o decenios antes, ya eran evidentes al inicio de la década de 1980. La composición de la población y los trabajos y aptitudes más importantes de la sociedad del país habían cambiado mucho.
El predominio de los empleos de servicios en la economía llegó a ser indiscutible. A mediados de la década de 1980, tres cuartas partes de los empleados del país trabajaban en servicios, como vendedores al menudeo, empleados de oficina, maestros, médicos y empleados del gobierno.
La actividad en el sector servicios se benefició con la accesibilidad y el uso creciente de la computadora. Había llegado la era de la información, con equipo y programas capaces de manipular cantidades nunca imaginadas de datos sobre tendencias económicas y sociales. El gobierno federal hizo una cuantiosa inversión en la tecnología informática, en los años 50 y 60, como parte de sus programas militares y del espacio. TEXTO COMPLETO
Capítulo 15: Un puente hacia el siglo XXI

Para la mayoría de los estadounidenses, la década de 1990 fue una época de paz, prosperidad y rápidos cambios tecnológicos. Algunos lo atribuyeron a la “Revolución Reagan” y al final de la Guerra Fría, pero otros pensaron que se debió al regreso de un demócrata a la presidencia. En ese periodo, la mayoría de los estadounidenses — cualquiera que fuese su afiliación política — reafirmaron su apoyo a los valores familiares tradicionales basados a menudo en sus ideas religiosas. El columnista del New York Times David Brooks especuló que el país estaba pasando por una “autorreparación moral” en virtud de que “muchos de los indicadores de disolución social, que se dispararon a fines de los años 60 y en los 70 y se estancaron en niveles elevados en los años 80”, ya estaban disminuyendo.
Sin tomar en cuenta las mejoras en términos de delincuencia y otras estadísticas sociales, la política del país siguió siendo ideológicamente emotiva y se caracterizó por sus intensas divisiones. Además, poco después de que la nación entró en el nuevo milenio, su sensación de seguridad por haber dejado atrás la Guerra Fría fue sacudida por un ataque terrorista sin precedente que la lanzó por un sendero internacional nuevo y difícil. TEXTO COMPLETO
Capítulo 16: Políticas de la esperanza

ELECCIONES DE 2008 Y LA APARICION DE BARACK OBAMA
Después de haber servido dos términos, el presidente George W. Bush estaba constitucionalmente imposibilitado de ser elegido nuevamente para la presidencia. Después de una enérgica campaña previa a la Convención, los republicanos eligieron como su candidato al senador John McCain, de Arizona. Un veterano de Vietnam respetado por su heroica resistencia como prisionero de guerra, McCain poseía fuertes credenciales en política exterior y era un conservador relativamente moderada en asuntos internos. Él eligió como su compañera de campaña a la gobernadora Sarah Palin de Alaska. Muy admirada por los cristianos evangélicos y conservadores culturales, obtuvo casi tanta atención como el propio McCain.
A finales de 2007, parecía casi seguro que la nominación demócrata era para la senadora Hillary Rodham Clinton, de Nueva York. La esposa del ex presidente Bill Clinton, se había establecido rápidamente como uno de los líderes del Congreso y poseía una fuerte circunscripción nacional entre las mujeres y los demócratas liberales. Sin embargo, se enfrentó a un fenómeno no inusual en las sociedades democráticas – un relativamente desconocido, pero carismático, retador cuyo atractivo no reposa en las diferencias ideológicas o programáticas, sino en el estilo y antecedentes personales. TEXTO COMPLETO