Ana Castillo

Ana Castillo, poeta y novelista de ascendencia mexicana, participará en el Festival Internacional de Poesía que se desarrollará en el marco de la Feria Internacional del Libro. También ofrecerá una charla en la que compartirá sus experiencias y su obra, y dictará un taller para escritores emergentes.

En sus novelas, cuentos cortos, poemas y ensayos, Ana Castillo explora lo que Ibis Gomez –Vega denominó “aquellos segmentos de la población estadounidense frecuentemente separados por cuestiones de clase, economía, género y orientación sexual”. Su obra trasciende estas fronteras de política, clase y género para erigir a Ana en una de las mejores escritoras estadounidenses de origen mexicano de la actualidad. Xpat Nation la designó como una de las “10 mujeres estadounidenses de origen mexicano que usted debe conocer”.  La prosa de Ana combina elementos de la historia oral y de la tradición literaria establecida, con innovación y experimentación. Ilan Stavans la definió como “la novelista latina más osada e inquieta”.

En su novela “Guardianes de la frontera” (2008), Ana relata la vida de inmigrantes mexicanos que cruzan ilegalmente la frontera hacia los Estados Unidos. Con una combinación de sorprendente realismo y trascendencia mística, la novela cuenta la historia central de una familia devastada por muertes y desapariciones. Tal vez, su logro más aclamado hasta la fecha, sea que “Guardianes de la frontera” haya sido calificada como una “conmovedora novela íntima y épica a la vez”, por Oscar Hijuelos.

Su libro “Give It to Me”, publicado en 2014 y ganador de un premio Lambda, fue elogiado en la crítica calificada del Library Journal como “entretenido desde el inicio… reafirma la reputación de Castillo como creadora de personajes fuertes que desafían estereotipos”.  El 2014 también marcó el vigésimo aniversario de sus ensayos xicanistas  “Massacre of Dreamers”. Con motivo de la celebración de este acontecimiento, la University of New Mexico Press publicó una edición especial de la innovadora obra.

La última obra de Ana, “Mi hija, mi hijo, el águila, la paloma” presenta una mirada sobre lo que significa ser madre soltera, de tez oscura y feminista en un mundo de encarcelación masiva, perfilismo social y brutalidad policial. Su obra constituye “un intento certero por reunir una combinación de características de personalidad y rasgos culturales específicos”. Con sorprendente humor y amor, Ana teje historias intergeneracionales que viajan desde Ciudad de México a Chicago, y en el trayecto narra algunos de los debates políticos más candentes de los Estados Unidos y las injusticias sociales urgentes, a través de la lente frecuentemente soslayada de la maternidad y la familia.

Criada en un barrio de clase trabajadora de Chicago, Ana atribuye a la fuerte tradición de su herencia mexicana para contar historias, el fundamento y la inspiración de su obra. Antes de graduarse de la universidad, Ana ya había comenzado a consolidarse como una activa referente de la poesía: publicó poemas en antologías y revistas durante su época de estudiante universitaria e inmediatamente después,  tres volúmenes. A mediados de la década de 1980, se inclinó por la ficción. En 1993, publicó “Tan lejos de Dios”, su primera novela en alcanzar  popularidad. Las publicaciones posteriores incluyen la colección de cuentos cortos “Loverboys”, que Booklist calificó como “desafiantes, satíricamente divertidos, atractivos y sabios” y la novela “Desnuda mi corazón como una cebolla”, elogiada por Publishers Weekly como “incisiva y seductora…[una] narrativa de lectura atrapante.”

La narrativa de Ana fue incluida en muchas antologías como “The Third Woman: Minority Woman Writers of the United States”, “Cuentos Chicanos” y “La diosa de las Américas”, y sus escritos fueron publicados en Frontiers, Los Angeles Times, The Nation, San Francisco Chronicle y The Washington Post, entre otras publicaciones.

Ana colabora activamente para promover la obra de otros autores. Es editora y redactora en jefe de La Tolteca, una revista de arte y literatura dedicada a promover un mundo sin fronteras ni censura. También es miembro del Consejo Asesor del nuevo American Writers Museum de  Washington, D.C. Ana estuvo a cargo de la cátedra “Sor Juana Inés de la Cruz” en la DePaul University, fue “The Martin Luther King, Jr. Distinguished Visiting Scholar” en el MIT, hizo una residencia en poesía en la Westminster College de Utah y dictó la cátedra “Lund-Gill” en la Dominican University. En 2016, recibió el Premio Cultural a la Latina Destacada en Artes Literarias o Publicaciones de la “American Association of Hispanics in Higher Education” – una distinción que se otorga a los latinos que han contribuido en forma significativa al entendimiento de la  comunidad y/o cultura hispana a través de las artes, el desarrollo universitario y las publicaciones.