Flag

An official website of the United States government

Mes Nacional de la Historia de la Mujer
National Women’s History Month poster

¿Por qué se celebra en marzo el Mes Nacional de la Historia de la Mujer?

9 minutos

¿Por qué se celebra en marzo el Mes Nacional de la Historia de la Mujer?

Celebraciones locales

Mes Nacional de la Historia de la Mujer – Hace tan poco tiempo como en la década de 1970, la historia de la mujer era prácticamente un tema desconocido en los planes de estudio de las escuelas o en la conciencia pública general. Para abordar la situación, el Grupo de Trabajo sobre Educación sobre la Condición de la Mujer de la Comisión del Condado de Sonoma (California) inició en 1978 la celebración de la “Semana de la Historia de la Mujer”.

Para la celebración, se eligió la semana del 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer. Las actividades que se realizaron localmente durante esta “Semana de la Historia de la Mujer” fueron recibidas con entusiasmo y decenas de escuelas planificaron programas especiales para festejarla. Más de 100 mujeres de la comunidad participaron brindando presentaciones en escuelas de todo el país y un concurso de ensayos denominado “Mujer Real”, atrajo a cientos de participantes. Un desfile y una celebración en el centro de Santa Rosa, California cerraron los festejos de la semana.

Movilizando un movimiento

En 1979, Molly Murph MacGregor, miembro del grupo organizador de este evento, fue invitada a integrar el Instituto de Historia de la Mujer en el Sarah Lawrence College, presidido por la reconocida historiadora Gerda Lener y al que asistían líderes nacionales de organizaciones de mujeres y jóvenes. Cuando las integrantes tomaron conocimiento del éxito de la celebración de la “Semana de la Historia de la Mujer” del condado de Sonoma, decidieron iniciar celebraciones similares en sus propias organizaciones, comunidades y distritos escolares. También acordaron apoyar la iniciativa de decretar una “Semana Nacional de la Historia de la Mujer”.

Apoyo presidencial y parlamentario

El primer paso hacia el éxito ocurrió en febrero de 1980 cuando el presidente Carter emitió la primera proclama presidencial que establecía la semana del 8 de marzo de 1980 como la “Semana Nacional de la Historia de la Mujer”. Ese mismo año, Barbara Mikulski, que en ese momento integraba la Cámara de Representantes, y el senador Orrin Hatch promovieron en forma conjunta una resolución del Congreso para decretar la “Semana Nacional de la Historia de la Mujer” para 1981. Esta acción bipartidaria demostró el amplio apoyo político existente para conmemorar, honrar y celebrar los logros de las mujeres estadounidenses.

Un esfuerzo de lobby a nivel nacional

A medida que la noticia se difundía rápidamente por todo el país, los departamentos estatales de Educación alentaban las celebraciones de la “Semana Nacional de la Historia de la Mujer” como un medio eficaz para el logro de los objetivos de equidad en las aulas. Maryland, Pensilvania, Nueva York, Oregón, Alaska y otros estados desarrollaron y distribuyeron materiales curriculares en todas sus escuelas públicas. Organizaciones auspiciaron concursos de ensayos y otros programas especiales en sus respectivos distritos. En pocos años, miles de escuelas y comunidades estaban celebrando la “Semana Nacional de la Historia de la Mujer”, con el apoyo y el impulso de resoluciones emitidas por gobernadores, concejos ciudadanos, comisiones directivas de instituciones educativas y el Congreso de Estados Unidos.

Todos los años variaban las fechas de la Semana Nacional de la Historia de la Mujer, (la semana del 8 de marzo) cambiaba y año a año era necesario un nuevo esfuerzo de lobby. Todos los años el Proyecto Nacional de Historia de la Mujer (NWHP) lideraba un esfuerzo nacional que incluía a miles de personas y cientos de organizaciones educativas y de la mujer.

Mes Nacional de Historia de la Mujer

Para 1986, 14 estados ya habían declarado marzo como el “Mes de la Historia de la Mujer”. Ese impulso y acción llevada a cabo estado estado por estado fue utilizada como fundamento del lobby en el Congreso para declarar a todo el mes de marzo “Mes Nacional de la Historia de la Mujer”. En 1987, el Congreso declaró el mes de marzo como el Mes Nacional de la Historia de la Mujer en forma permanente. Todos los años se emite una proclama presidencial especial para honrar los extraordinarios logros de las mujeres estadounidenses.

Mensaje presidencial de 1980

Mensaje del Presidente Jimmy Carter dirigido a la nación, que establece la fecha del 2 al 8 de marzo como la “Semana Nacional de la Historia de la Mujer”.

“Desde los primeros colonos que vinieron a estas costas, desde las primeras familias de aborígenes americanos que entablaron amistad con ellos, hombres y mujeres trabajaron juntos para construir esta nación. Con demasiada frecuencia, las mujeres no recibieron reconocimiento y a veces sus aportes pasaron desapercibidos. Pero los logros, el liderazgo, el coraje, la fortaleza y el amor de las mujeres que construyeron Estados Unidos fue tan vital como el de los hombres cuyos nombres conocemos tan bien”.

Como destacara la Dra. Gerda Lerner, “La historia de las mujeres es el derecho de las mujeres,” – Es un legado esencial e indispensable del que podemos enorgullecernos, reconfortarnos; que nos inspira coraje y visión de largo alcance”.

Pido a mis conciudadanos conmemorar este legado con actividades apropiadas durante la “Semana Nacional de la Historia de la Mujer”, que se celebra del 2 al 8 de marzo de 1980.

Insto a las bibliotecas, escuelas y organizaciones civiles a centrar las celebraciones en los líderes que lucharon por la igualdad – Susan B. Anthony, Sojourner Truth, Lucy Stone, Lucretia Mott, Elizabeth Cady Stanton, Harriet Tubman y Alice Paul.Comprender la verdadera historia de nuestro país nos ayudará a entender la necesidad de plena igualdad ante la ley para nuestro pueblo.

Esta meta puede lograrse ratificando la vigésima séptima enmienda de la Constitución de Estados Unidos, que establece “La igualdad de derechos ante la ley no será negada ni menoscabada en razón de la condición sexual, por los Estados Unidos ni cualquier otro Estado”.

Autora: Molly Murphy MacGregor, directora ejecutiva y cofundadora del Proyecto Nacional de Historia de la Mujer.