Flag

An official website of the United States government

Palabras del embajador Stanley en el AmCham Health Forum
6 minutos
septiembre 13, 2023

¡Buen día! Gracias, Facundo y Alejandro, por invitarme a pronunciar las palabras de apertura en el Foro de Salud de este año.

Me perdí el Foro de 2022, pero mi adjunta, Abby Dressel, participó el año pasado y me contó lo impresionada que quedó con el evento. Así que este año dije que no me lo podía perder.

En los últimos años, hemos aprendido por las malas lo importante que son para todos nosotros unos sistemas de salud sólidos, incluido un sector privado fuerte. También aprendimos que los desafíos globales requieren que nos unamos como socios y colaboremos en soluciones.

Podemos estar hoy aquí en persona con casi 300 personas en una misma sala gracias a los esfuerzos de todos los actores del sector sanitario: gobierno, empresas, investigadores, proveedores de servicios y profesionales, que cooperaron para salvar vidas durante la pandemia de COVID.

De cara al futuro, nuestros países deben centrarse en construir cadenas de suministro más sólidas y un mejor acceso a la atención, la investigación y la innovación para mantener nuestras sociedades más saludables, a salvo de enfermedades y más productivas.

Estados Unidos tiene una larga historia de cooperación con nuestros homólogos argentinos en el sector de la salud. Este año, en particular, ha sido un año clave con muchos acontecimientos positivos.

Primero, me complace compartir con ustedes que recientemente abrimos una oficina de los Centros para el Control de Enfermedades de EE.UU. en la Embajada. La Dra. Rachel Smith, que está aquí hoy, Rachel, por favor levante la mano, dirige nuestra oficina.

La Dra. Smith y su equipo trabajan de la mano con el Ministerio de Salud en áreas como resistencia a los antimicrobianos, calidad de la atención médica y vigilancia y detección de amenazas críticas a la salud, entre otros temas. Y esperamos que esta asociación continúe.

Con el personal de los CDC en Argentina, hemos aumentado nuestra cooperación para detectar y responder a nuevas y emergentes amenazas para la salud por la resistencia a los antibióticos. Lo hacemos a través de la Red de Acción Global en Atención Médica (GAIHN), una red global de hospitales y laboratorios administrada por los CDC. Argentina fue el primer país del mundo en participar en esta red.

Como laboratorio de referencia preeminente en la región, el Instituto Malbrán es un socio fundamental de los CDC, que lidera la iniciativa GAIHN así como otras colaboraciones regionales y nacionales emblemáticas con los CDC en enfermedades transmitidas por alimentos, patógenos de alta consecuencia e influenza.

A principios de este año, altos funcionarios de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos viajaron a Argentina para unirse a los eventos de la Semana de Vacunación en las Américas del Ministerio de Salud y la Organización Panamericana de la Salud y para conversar sobre cómo el gobierno de Estados Unidos puede apoyar el trabajo de la OPS en Argentina.

Y el próximo mes, representantes de Estados Unidos participarán en la V Cumbre Mundial de Salud Mental organizada por Argentina y la ministra Vizzotti aquí en Buenos Aires.

Argentina y Estados Unidos también son miembros activos de la Agenda de Seguridad Sanitaria Global (GHSA), un grupo de más de 70 países, organizaciones internacionales y no gubernamentales, y empresas del sector privado que se han unido para alcanzar la visión de un mundo a salvo y seguro ante las amenazas a la salud global que plantean las enfermedades infecciosas. La GHSA aprovecha las fortalezas y recursos de socios multisectoriales y multilaterales para abordar prioridades y brechas en los esfuerzos para construir y mejorar la capacidad y el liderazgo de los países en la prevención, detección temprana y respuesta efectiva a las amenazas de enfermedades infecciosas.

Bajo el liderazgo del presidente Biden, Estados Unidos ha hecho de la política sanitaria mundial una prioridad. El mes pasado, el secretario de Estado Blinken inauguró la oficina más nueva del Departamento de Estado, la Oficina de Diplomacia y Seguridad Sanitaria Global. Esta nueva oficina liderará nuestros esfuerzos para fortalecer la seguridad sanitaria mundial.

Además de la cooperación gobierno a gobierno, la innovación del sector privado estadounidense se destaca por los avances científicos y tecnológicos, incluida la investigación clínica de vacunas, tratamientos y el desarrollo de nuevos productos e insumos médicos.

Estoy orgulloso de que tengamos muchas empresas estadounidenses involucradas en el sector de la salud argentino con productos, servicios y tecnologías que contribuyen a un mundo más seguro, aumentando la inversión y fomentando una cultura de innovación.

La inversión y la innovación requieren un clima empresarial apropiado para prosperar, con ingredientes clave como el estado de derecho, la protección de los derechos de propiedad intelectual, el acceso al capital y la transparencia y previsibilidad.

La inversión pública y privada en investigación y desarrollo hace crecer nuestras economías, genera nuevos empleos y hace avanzar nuestras sociedades.

Trabajando juntos podemos desarrollar soluciones a los desafíos sanitarios emergentes.

Este año celebramos 200 años de amistad y asociación entre nuestros países, y es una oportunidad para reforzar y celebrar nuestra interconexión. En particular, agradezco a todos ustedes en el sector privado por todo lo que hacen para continuar construyendo la relación entre Estados Unidos y Argentina.

Me gustaría terminar agradeciendo a todos ustedes y resaltando que el gobierno de los Estados Unidos Unidos está comprometido con una relación de largo plazo y mutuamente beneficiosa con Argentina y su pueblo.

Y como siempre, la Embajada de los Estados Unidos y los Estados Unidos están listos para continuar trabajando con todos ustedes para crear un futuro saludable para nuestras naciones.

Disfruten el Forum. ¡Muchas gracias!