Proyecto de Desclasificación de Argentina: Hoja informativa

Hoja informativa
Oficina del Vocero

Washington, DC
8 de agosto de 2016

Durante la visita que el presidente Obama realizara a Argentina en marzo de 2016, anunció que los Estados Unidos se embarcarían en un exhaustivo esfuerzo para identificar registros adicionales relacionados con abusos a los derechos humanos cometidos por  la dictadura militar argentina.  En una ceremonia para conmemorar a las víctimas de la dictadura argentina que se realizara en Parque de la Memoria en Buenos Aires, el presidente Obama dijo: “… para seguir ayudando a que las familias de las víctimas encuentren algo de la verdad y justicia que merecen, puedo anunciar que el gobierno de los Estados Unidos va desclasificar aún más documentos de ese período, incluyendo por primera vez, los  registros militares y de inteligencia, porque considero que tenemos la responsabilidad de confrontar el pasado con honestidad y transparencia”.

El 4 de agosto el secretario Kerry entregó al Presidente Mauricio Macri un tramo inicial de nuevos documentos desclasificados. Las aproximadamente mil páginas de nuevos documentos desclasificados son principalmente de la Biblioteca Presidencial  de Jimmy Carter, Biblioteca Presidencial de Ronald W. Reagan y Biblioteca Presidencial de George H.W. Bush. Hoy, estos registros han sido puestos a disposición del público en  https://icontherecord.tumblr.com/,  y se pondrán a disposición en cada una de las bibliotecas presidenciales.

El proyecto de desclasificación representa un histórico esfuerzo por parte de las agencias del gobierno de los Estados Unidos para buscar, identificar, revisar para el acceso  público, y proveer documentos que arrojen luz sobre los abusos a los derechos humanos en  la Argentina entre 1975 y 1984.  En 2002, los Estados Unidos desclasificaron más de 4.000 cables del Departamento de Estados y otros documentos pertenecientes al período de la dictadura militar argentina.  Estos registros han ayudado a que la Argentina hiciera responsable a los abusadores de derechos humanos, por ejemplo, apoyando  las investigaciones criminales en la Argentina referidas a violaciones de los derechos humanos durante la dictadura.

Este nuevo esfuerzo – solicitado por el presidente Macri y grupos de derechos humanos – involucra a 14 agencias y departamentos del gobierno de los Estados Unidos, y es liderado por la Oficina del Director de Inteligencia Nacional (ODNI) con apoyo de la Casa Blanca. Este esfuerzo compromete cientos de horas de trabajo de personal de agencias, incluyendo administradores de documentos, archivistas, historiadores y profesionales en la desclasificación y acceso a la información.  Los funcionarios del gobierno de los Estados Unidos están revisando sus registros en busca de información relevante para su eventual publicación.  La revisión de estos documentos se realiza “palabra por palabra” –  un proceso más riguroso y revelador que las típicas revisiones que conducen las agencias sobre sus documentos históricos cuando hacen públicos o retienen documentos enteros basándose en una calificación de   “aprobado-desaprobado”.

Las agencias del gobierno de los Estados Unidos están implementando este esfuerzo de desclasificación en cinco pasos principales:

  • Las agencias del gobierno de los Estados Unidos están haciendo públicos documentos relacionados con abusos de los derechos humanos ocurridos entre 1975 y 1984 en la Argentina. Esta es una búsqueda integral en cientos de series de registros federales y cientos de miles de páginas para identificar documentos individuales relevantes para su revisión y potencial publicación. La ODNI coordina una revisión interagencias para el acceso público a documentos relevantes.  Se espera que esta revisión concluya a fines de 2017.
  • El gobierno de los Estados Unidos está haciendo públicos documentos pertenecientes a las bibliotecas presidenciales de  Gerald R. Ford, Jimmy Carter, Ronald W. Reagan y George W. Bush.  Los documentos de las bibliotecas presidenciales son de gran interés histórico, dada su importancia para documentar la toma de decisiones en los Estados Unidos al más alto nivel.  Los archivistas de la cuatro bibliotecas presidenciales están buscando en sus archivos los documentos relevantes y brindándolos para la revisión entre las agencias. Se espera que esta revisión concluya a fines de 2016.
  • El gobierno de los Estados Unidos está haciendo públicas porciones de los Resúmenes Diarios del Presidente.  Los Resúmenes Diarios del Presidente (PDBs, por sus siglas en inglés) son considerados el producto más importante de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y brindan información sobre los asuntos más significativos de seguridad nacional global.  La publicación de porciones relevantes de estos PDBs constituye sólo la tercera vez en la historia que se hayan desclasificado PDBs, y la primera vez que se publican PDBs de la era Carter.  Se espera que esta revisión concluya a fines de 2016.
  • El gobierno de los Estados Unidos está haciendo pública información previamente retenida de la desclasificación que el Departamento de Estado realizó  en 2002.  A pesar que el Departamento de Estado desclasificó sus cables y registros relacionados con evidencia sobre los abusos de derechos humanos, retuvo algo de información por causa de su clasificación de seguridad nacional o por restricciones estatutarias. El Departamento de Estado y otras agencias relevantes están revisando nuevamente estos cables y documentos en un esfuerzo por publicar información adicional. Se espera que esta nueva revisión concluya a fines de 2016.
  • El gobierno de los Estados Unidos  está poniendo a disposición del público el volumen 1977-1981 sobre América del Sur de “Foreign Relations of the United States”.  La Oficina del Historiador en el Departamento de Estados facilitará la publicación de este volumen, con el objetivo de publicar los capítulos sobre temas de Argentina y Asuntos Regionales para fines 2017.

La publicación de este tramo inicial de documentos es el primer paso de un proceso de desclasificación largo y ambicioso.  En los próximos meses habrá más documentos desclasificados de las cuatro bibliotecas presidenciales, seguidos de nuevos documentos desclasificados de agencias y departamentos del gobierno federal en 2017.