Thomas Perez, secretario de Trabajo de los Estados Unidos, visitó la Argentina entre el 11 y el 15 de noviembre. Durante su visita, mantuvo encuentros con funcionarios del gobierno argentino, líderes sindicales, instituciones educativas y organizaciones de la sociedad civil para conversar sobre oportunidades de cooperación bilateral y presentar iniciativas en materia de empleo y capacitación laboral. El secretario Perez anunció además el otorgamiento de fondos por 3 millones de dólares para apoyar programas de capacitación laboral para jóvenes en la Argentina.
Biografía del secretario de Trabajo Thomas E. Pérez
Thomas E. Pérez, secretario de Trabajo número 26 de los Estados Unidos, ha dedicado toda su carrera a hacer realidad la promesa de oportunidades para todos. El secretario Pérez es abogado especialista en derecho civil y lidera el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos en su misión de brindar a todos los estadounidenses oportunidades para progresar y mantener sus logros.
Las prioridades del Departamento bajo el liderazgo del secretario Pérez abarcan asegurar un salario digno por un día laboral justo, a través de esfuerzos permanentes para elevar el salario mínimo, ampliar las protecciones de pago por horas extra, y ser más ingeniosos y estratégicos para hacer cumplir las leyes federales.
El secretario Pérez trabaja intensamente a diario para garantizar que los estadounidenses regresen de sus trabajos a sus hogares seguros y saludables. El secretario Pérez ha hecho de la capacitación laboral y el desarrollo de la fuerza laboral, los ejes de su gestión. Con inversiones históricas en institutos terciarios y el desarrollo de oficios, y con la implementación de la Ley de Innovación y Oportunidades para la Fuerza Laboral (Workforce Innovation and Opportunity Act) por parte del Departamento de Trabajo, el secretario Pérez tiene el compromiso de conectar a los estadounidenses listos para trabajar con puestos de trabajo vacantes. Sus iniciativas para proteger los ahorros de retiro ganados con gran esfuerzo por los estadounidenses incluyen una reglamentación que requiere que los asesores financieros prioricen el interés de sus clientes. Asimismo, el secretario Pérez ha mantenido el ritmo de los avances a nivel nacional y estadual, destinados a ampliar el acceso a licencias laborales remuneradas. El Secretario de Trabajo también ayuda a garantizar que las personas con discapacidades y los veteranos tengan acceso a oportunidades de empleo y a otros recursos para ayudarles a alcanzar sus metas.
Durante su mandato, el secretario Pérez ha colaborado con una amplia variedad de actores del sector privado tales como sindicatos, organizaciones sin fines de lucro y fundaciones, con el objetivo de construir una amplia coalición y forjar asociaciones duraderas para enfrentar la desigualdad y generar prosperidad compartida. El presidente Obama escogió al secretario Pérez para intervenir en una controversia que llevaba varios meses en los puertos de la Costa Oeste, donde ayudó a instrumentar un acuerdo entre los sindicatos y la patronal, que permitió la reanudación de las operaciones portuarias. El secretario Pérez es reconocido por saber escuchar a todas las partes y generar soluciones pragmáticas arraigadas en valores progresistas.
El Secretario trabajó en todos los niveles de gobierno para que nuestro país avance en una serie de cuestiones fundamentales relacionadas con la equidad. Antes de prestar juramento como secretario de Trabajo, se desempeñó como viceprocurador general para los derechos civiles en Departamento de Justicia de los Estados Unidos, desde donde luchó para proteger los derechos relacionados con el voto, garantizar que las comunidades cuenten con fuerzas policiales eficaces y democráticamente responsables, combatir la discriminación en materia de préstamos y acceso a vivienda, y ampliar las oportunidades para las comunidades marginadas. Como director de la Oficina de Derechos Civiles del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos durante la administración Clinton, el Secretario ayudó a asegurar que todas las personas, independientemente de su origen, tuvieran acceso a servicios de salud asequibles y de calidad. El secretario Pérez también abordó cuestiones de derechos civiles, justicia penal y temas constitucionales como consejero especial del senador Ted Kennedy.
El secretario Pérez también prestó servicios para la ciudadanía de Maryland en una variedad de funciones. Fue el primer ciudadano de origen latino en ser nombrado miembro del Consejo de Gobierno del Condado de Montgomery, donde cumplió funciones durante el periodo 2002-2006. Posteriormente, en su calidad de secretario del Departamento de Trabajo, Licencias y Regulación del estado de Maryland durante el periodo 2007-2009, el secretario Pérez ayudó a implementar la primera ley de salario digno del país y encabezó un paquete de reformas para enfrentar la crisis de ejecuciones hipotecarias.
Hijo de inmigrantes dominicanos, el secretario Pérez nació y creció en Búfalo, Nueva York. Miembros de su familia se desempeñaron históricamente en cargos públicos. Su abuelo materno fue embajador de la República Dominicana en los Estados Unidos durante la década de 1930, hasta que alzó su voz contra del brutal dictador de su país natal y fue declarado persona non grata. El padre del secretario Pérez, médico de profesión, prestó servicios en el Ejército de los Estados Unidos y trabajó durante muchos años en el Hospital de Veteranos de Búfalo.
El secretario Pérez es graduado de la Brown University y de la Universidad de Harvard. Fue profesor de Derecho y Salud Pública en universidades de Maryland y del Distrito de Columbia. Actualmente, el Secretario vive en Maryland con su esposa, Ann Marie Staudenmaier, y sus tres hijos. Es un ávido corredor y atleta, y entrenador de los equipos de baloncesto y béisbol de sus hijos. El Secretario posee un optimismo inquebrantable como hincha de toda la vida de los Buffalo Bills.